-Generalidades y Definición

GENERALIDADES
La ética es el intento racional de averiguar cómo vivir mejor; es decir, intentar
comprender por qué ciertos comportamientos nos convienen y otros no,
comprender de qué va la vida y qué es lo que puede hacerla buena.
Así, la primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir
de cualquier modo: estar convencido de que no todo da igual aunque antes o
después vayamos a morir.
La ética se ocupa propiamente de la libertad. Libertad es tener la capacidad de
hacer o no hacer, digan lo que digan los demás; “esto me conviene o no me
conviene”, y por tanto lo quiero o no.
Libertadesdecidir,perotambién,darsecuentadeloqueseestádecidiendo.Es
lo opuesto a dejarse llevar. Para saber si algo resulta conveniente o no hay que
examinar lo que se hace a fondo, razonando por sí mismo.
De lo que se trata es de tomarse en serio la libertad, o sea la responsabilidad. Y
ser responsable a saberse auténticamente libre, para bien y para mal. Responsabilidad
es saber que cada uno de mis actos me va construyendo, me va definiendo, me va
modelando. Al elegirlo que quiero ser, voy transformándome poco a poco.
A diferencia del malcriado, el responsable siempre está dispuesto a responder de
sus actos. “Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con
vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque estoy es la ley y los
profetas”, Mt 7.12.

DEFINICIÓN
Examinemos la definición de ética en general y lo que explica la ética cristiana.
La ética es la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.
Como ciencia se ocupa de un objeto propio: el sector de la realidad humana que
llamamos moral, constituido por un tipo peculiar de hechos o actos humanos (los
actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados
grupos sociales o a la sociedad en su conjunto.
También, como ciencia, parte de cierto tipo de hechos tratando de descubrir sus
principios generales, elaborando conceptos, hipótesis y teorías.
En cuanto conocimiento científico, la ética ha de aspirar a la racionalidad y
objetividad más plenas, y a la vez ha de proporcionar conocimientos sistemáticos,
metódicos y, hasta donde sea posible, verificables.

ORIGEN ETIMOLÓGICO
Moral procede del latín mos o mores, “costumbre” o “costumbres”, en el
sentido de conjunto de normas o reglas adquirido, o modo de ser
conquistado por el hombre.
“Ética”, proviene del griego ethos, que significa análogamente “modo de ser”
o “carácter” en cuanto forma de vida también adquirido o conquistado por el
hombre. Así, originalmente ethos y mos, “carácter” y “costumbre”, hacen
hincapié en un modo de conducta que no responde a una disposición natural, sino
que es adquirido
o conquistado por hábito.
Desde el punto de vista etimológico, se define en cuanto que sobre su propia
naturalezacreaestasegundanaturaleza,delaqueformapartesuactividadmoral.

LA ÉTICA CRISTIANA
La ética cristiana, como la filosofía cristiana en general, parte de un conjunto de
verdades reveladas acerca de Dios, las relaciones del hombre con su creador, el modo
de vida práctico que aquel ha de seguir, pues el hombre como criatura divina, tiene
su fin último en Dios, que es para él, el bien más alto y el valor supremo.
Dios reclama su obediencia y sujeción a sus mandamientos. Así, en el
cristianismo,loqueelhombreesyloquedebehacersedefineesencialmentenocon
relación a una comunidad cualquiera, el orden sobrenatural tiene la primacía sobre
el orden natural, humano.
El cristianismo pretende elevar al hombre del orden terreno a un orden
sobrenatural en el que puede vivir una vida plena, feliz y verdadera, sin la
imperfección, desigualdad e injusticias terrenas.
La religión tiene un papel importante en la formación de las normas éticas y
morales de una nación o un pueblo.
Reconocemos el cristianismo como una religión basada en la revelación divina al
ser humano. Dios le ha dado valores morales y espirituales que determinan sus
creencias y su comportamiento y por eso es la fuente de autoridad para aquel.
La ética cristiana reconoce sus raíces en la revelación antiguo-testamentaria del
Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob y los otros personajes del tiempo pasado.
Lo que uno cree respecto a Dios, el mundo, la vida, la inmortalidad, etc., va a
ejercer influencia en su filosofía de la vida, sistema de valores y su comportamiento.